lukashenko
reprimirá cualquier provocación fascista

Lukashenko,
considerado la bestia negra y el “ultimo dictador” de Europa por algunos
gobiernos y medios occidentales (que son los auténticos dictadores N. de E.)
por su rechazo a las reformas neoliberales y su alianza con Moscú, dijo que
“nuestra independencia irrita a muchos Y si nuestra unidad se rompiera hay
ciertamente algunos que buscarían aprovecharse de ello.”
Él
afirmó que “la unidad del pueblo no equivale a la unanimidad. No necesitamos
una sociedad gris, sumisa e indiferente a todo. Tal sociedad, sin valores y sin
creer en sí misma, sería una presa fácil para las fuerzas hostiles de dentro y
fuera del estado”, dijo Lukashenko.
En
su discurso, el presidente bielorruso añadió que lo que ocurrió en Ucrania no
se reproducirá en Bielorrusia. “El poder está preparado para los cambios
graduales que la propia vida dicta, pero me opongo a cualquier cambio de
régimen. Aquel que llame a un hecho de estas características “rebelión” es un
enemigo de nuestro pueblo. Este tipo de radicalismo será suprimido desde los
inicios. No caeremos en las provocaciones. Cualquier incitación a la violencia
será erradicada desde la base y esto seguro que el pueblo apoyará tales
medidas”.
Lukashenko
destacó también la importancia de atajar el mal de la corrupción, que junto con
la débil economía, fueron factores internos que favorecieron el cambio de
régimen en Ucrania, según él. “Nosotros todavía no hemos ganado la batalla al
mal de la corrupción. El aceptar sobornos por parte de algunos funcionarios se
ha convertido en parte del sistema”, señaló.
Bielorrusia
mantiene una alianza militar con Rusia, país que ha desplegado en las últimas
semanas aviones de combate suplementarios en bases bielorrusas. También es
miembro de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, una alianza
militar que une a Rusia con algunas repúblicas ex soviéticas.
Los
acontecimientos en Ucrania han producido también cambios en la actitud política
de los bielorrusos, según indicó una encuesta del Instituto Independiente de
Estudios Políticos y Socio-Económicos, con sede en Lituania, citada por
RIA-Novosti.
En
la actualidad, el 44,3% de los bielorrusos votarían “No” en un referéndum para
unirse la UE y un 30,2% a favor frente a un 34,6% y un 35,9% en diciembre
pasado respectivamente.
Si
tuvieran que optar entre unirse a Rusia o hacerlo con la UE, el 51,5% de los
encuestados escogería la primera opción frente al 32,9% que escogería la
segunda.
Los
autores del estudio afirman que los cambios favorables a Rusia y contrarios a
la UE en la opinión pública bielorrusa son una consecuencia del impacto de los
acontecimientos en Ucrania.
Al
ser preguntados si una “revolución” como la de Maidan podría producirse en
Bielorrusia, el 76,7% de los bielorrusos creen que eso sería imposible, frente
al 12,6% que lo consideran posible.
Publicado por JM Álvarez
No hay comentarios:
Publicar un comentario